
Uno de los mayores desafíos para la comunidad latina/x/o en Oregón al comienzo de la pandemia de COVID-19 fue la necesidad de información oportuna y accesible en español y lenguas indígenas mesoamericanas. Esto fue especialmente cierto para muchas mujeres y hombres que trabajaban en los campos y plantas de procesamiento de alimentos en las zonas rurales de Oregon.
“Por primera vez, el gobierno estatal consideró a los trabajadores agrícolas como ‘trabajadores esenciales’”, dijo Kristin Ostrom, directora ejecutiva de Oregon Rural Action (ORA), una organización dirigida por la comunidad que trabaja por el bienestar de las personas y el medio ambiente en las zonas rurales del este de Oregon. Ser un trabajador esencial significa que el trabajo es necesario para garantizar la continuación de las funciones críticas de la sociedad, como la producción de alimentos. Y debido a que los trabajadores agrícolas no pueden hacer su trabajo de forma remota, corren un mayor riesgo de exposición al COVID-19.
“Al principio, nuestros líderes vieron la necesidad de brindar información en español a los trabajadores agrícolas y sus familias para que pudieran protegerse contra el COVID-19”, dijo Ostrom. “Y sabían que la radio era clave”.
El 23 de marzo de 2020, Oregon emitió su primera orden de “quedarse en casa”. Una semana después, ORA lanzó una estrategia regional de comunicación y divulgación con una nueva serie de radio, Acción Rural Hispana, transmitida por la cadena Radio La Ley. Desde entonces, el programa semanal en vivo se transmite todos los domingos a las 11 a. m. y presenta entrevistas con expertos en salud pública y líderes comunitarios en español y en lenguas indígenas mesoamericanas. Para el verano de 2020, ORA se asoció con el programa Protecting Oregon Farmworkers de Oregon Health Authority (OHA). El personal de la OHA se unió al programa de radio cada semana para ofrecer la información más reciente sobre los casos de COVID-19 en los condados de Umatilla y Morrow y luego se expandió para ofrecer información sobre otras estaciones de radio en español en todo el estado.

Un gran segmento de la población de los condados de Umatilla y Morrow son trabajadores agrícolas que comienzan sus jornadas laborales muy temprano.
“Llegan a casa cuando está oscuro y no tienen tiempo de ver televisión, leer o ir a los hospitales a recibir información”, dijo Rafael Romero, organizador comunitario de ORA y coanfitrión de Acción Rural Hispana. “Así fue como decidimos llevarles la información a través de la radio”.
“Hay muchas personas que conducen un tractor y están escuchando la radio en sus auriculares, entonces fue una gran idea y un modelo para otras organizaciones y estados”, dijo Romero.
Al principio, la transmisión dedicó mucho tiempo a desacreditar la información errónea que circulaba sobre el COVID-19.
“Acción Rural Hispana comenzó antes de que surgieran las vacunas, y muchas personas llamaron al programa de radio para decir que no querían ni hacerse la prueba del COVID por miedo a contagiarse con la prueba misma”, dijo Romero. “Y en la comunidad latina muchas veces nos dejamos llevar por lo que leemos en las redes sociales”.
Después de que las vacunas estuvieron disponibles aproximadamente un año después de la pandemia, ORA enfrentó otro desafío con las personas a las que servía: la vacilación de las vacunas.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles), de hecho, estaban abordando el mismo desafío en todo el país en estados con un alto número de trabajadores agrícolas migrantes. La agencia se acercó a la Oregon Health Authority (OHA por sus siglas en ingles) y ofreció un conjunto de herramientas que incluía una encuesta para comprender mejor las dudas sobre las vacunas o las barreras para vacunarse en Oregon. Pero la encuesta fue en inglés y no culturalmente específica para la comunidad latina/x/o.
Después, OHA se acercó a ORA con la esperanza de colaborar y aprovechar los profundos lazos y recursos de la comunidad de ORA. El personal de la OHA tradujo la encuesta y los equipos de divulgación compuestos por personal de ORA, OHA, CDC, estudiantes universitarios y otros conocieron a las personas donde viven y trabajan: en la lavandería, el supermercado, la iglesia o donde recogen sus cheques de pago. Hablaron con ellos directamente, en sus idiomas, incluidos los idiomas indígenas mesoamericanos además del español.
ORA también recopiló testimonios en video sobre por qué se vacunaron. Muchas personas dijeron que decidieron vacunarse para protegerse a sí mismos, a la comunidad y a su familia.
“Esta campaña está dirigida por trabajadores agrícolas que conocen sus comunidades”, dijo Ostrom. “Desde la decisión de ampliar en general la información en la radio, hasta dónde ofrecer pruebas y vacunas, la experiencia de los miembros de la comunidad ha informado el éxito de esta campaña”.
La campaña de respuesta al COVID-19 de ORA cambió la forma en que se ofrece información y recursos a la comunidad y a los trabajadores en los condados de Umatilla y Morrow al “conocer a las personas donde están y llevar la información de manera que se sientan cómodos al recibirla”, dijo Zaira Sánchez, directora de organizando la comunidad en ORA. “Se trata de tener conversaciones de persona a persona, tocar todas las puertas, generar un poco de confianza con ellos para que se sientan cómodos haciendo preguntas y animándolos a asistir a eventos de vacunas”.

Además de las transmisiones de radio semanales y el intercambio de historias en video en las redes sociales, ORA realiza eventos locales de vacunación en taquerías, mercados y grandes eventos culturales para proporcionar equipos de protección personal (PPE), pruebas y vacunas contra el COVID-19. En un evento, 335 personas se presentaron a pesar de la lluvia torrencial. En otro evento, una tormenta de nieve no impidió que la gente se presentara y 109 personas fueron vacunadas. Recientemente, ORA y otras organizaciones comunitarias se asociaron para organizar un evento del Día de los Muertos con más de 400 participantes, patrocinado por el club Juntos de la escuela secundaria de Hermiston.
Tal vez el gran éxito de ORA ha sido la representación”, dijo Ana María Rodríguez, organizadora comunitaria de ORA, originaria de la Ciudad de México.
“La gente se siente cómoda preguntándonos sobre las vacunas contra el COVID-19 porque también somos parte de la comunidad”, dijo Rodríguez. “También tenemos experiencia trabajando en las fincas, y sabemos por lo que está pasando la gente porque también somos migrantes. Compartir experiencias personales también ha sido de gran ayuda”.
Los esfuerzos de la ORA y otras organizaciones comunitarias que forman parte de la iniciativa Protegiendo a los Trabajadores Agrícolas de Oregon de la OHA han valido la pena.
A partir del 7 de noviembre, las tasas de vacunación* para la población latina/o/x en los condados de Morrow y Umatilla superan las de la población general por márgenes más amplios que en cualquier otro condado de Oregón.
Para más información sobre ORA y Acción Rural Hispana puedes visitar Acción Rural de Oregon en Facebook o su web. El programa se puede escuchar todos los domingos a las 11 a. m. PST en 96.1 FM (KLKY) en todo el noreste rural de Oregon y se transmite en vivo en la aplicación Radio La Lay.
*Las tasas de vacunación son para personas mayores de 18 años que han recibido al menos una dosis de cualquier vacuna COVID-19 autorizada. Los paneles de datos de OHA incluyen datos de tasas de vacunación a nivel de condado por raza y etnia, así como datos de tasas de vacunación a nivel de condado para la población general.