Recursos Adicionales
- Sitio de Vacunas contra el COVID-19 en español: vacunacovid.oregon.gov
- Página Facebook en español: OHA en Español
- Video de Pláticas de Salud con OHA
- Tratamientos con anticuerpos monoclonales
¿Siguen en aumento las cifras de casos de COVID-19 en Oregon?
Según datos más recientes que tenemos, la semana pasada se registraron 2,827 casos de COVID-19. Trágicamente hay 1,178 personas hospitalizadas y lamentablemente 23 personas perdieron la vida.
Las hospitalizaciones por COVID se encuentran en su nivel más alto desde el inicio de la pandemia, y nuestros hospitales se encuentran bajo una tensión significativa.
Necesitamos que todos se protejan a sí mismos y a sus seres queridos al vacunarse si aún no lo han hecho. Use cubrebocas en entornos públicos interiores y entornos exteriores donde hay mucha gente congregada como conciertos, ferias o eventos deportivos.
¿Cómo van las cifras de vacunación en la comunidad latina?
Los números continúan siendo bajos a pesar de los esfuerzos de las autoridades de salud. Hasta hoy solamente el 51 por ciento de personas de la comunidad latina se han vacunado.
Muchos jóvenes y adultos siguen sin protección. Es importante que recordemos que las vacunas no solamente nos protegen a nosotros mismos y nuestra familia, sino que ayudan a disminuir la propagación del virus en la comunidad.
¿Es cierto que existe un tratamiento de anticuerpos monoclonales que puede ayudar a tratar el COVID-19?
En efecto, los tratamientos con anticuerpos monoclonales o mAbs son tratamientos que han sido autorizados para uso de emergencia en los Estados Unidos.
Los anticuerpos son proteínas que nuestro cuerpo crea para combatir infecciones y los anticuerpos monoclonales son proteínas que se desarrollan en un laboratorio para combatir infecciones, como el COVID-19.
¿En qué consiste este tratamiento y como se aplica?
El tratamiento de anticuerpos monoclonales dura entre hora y media y tres horas y es administrado a través de una infusión o inyección.
Este tratamiento puede reducir la cantidad de virus del COVID-19 presente en una persona infectada con este virus. Esto ayuda a prevenir la hospitalización y evita que la enfermedad progrese.
Debemos recordar que este tratamiento solo puede tratar una infección de COVID-19 actual, pero no previene infecciones futuras, como es el caso de las vacunas. Por eso, debemos seguir enfatizando en la importancia de la vacunación.
¿Quiénes son elegibles para recibir este tratamiento?
Las personas elegibles son las que tienen un riesgo más alto de desarrollar síntomas graves por COVID-19 y que han tenido síntomas 10 días después haber dado positivo a una prueba de COVID-19. Es importante recordar que hay condiciones médicas que ponen algunas personas en mayor riesgo de presentar síntomas graves por el COVID-19, como a:
- personas mayores de 65 años, o más,
- pacientes con obesidad o sobrepeso,
- mujeres embarazadas,
- pacientes con enfermedad renal crónica,
- diabetes y otras afecciones médicas.
Por eso es importante que si usted da positivo a una prueba de COVID-19, consulte a su médico para saber si es elegible para recibir este tratamiento.
Por último, mucha gente tiene la creencia de que la ivermectina sirve para tratar el COVID-19, ¿qué sabemos al respecto?
Mucho se ha escuchado sobre el uso de este fármaco desde el principio de la pandemia, pero es importante aclarar que los CDC han emitido una advertencia para evitar usar la Ivermectina como tratamiento o prevención del COVID-19.
El uso de este medicamento solamente está aprobado por la FDA para prevenir infecciones por parásitos, y no para combatir el COVID-19.
Lamentablemente, ha habido un aumento en el número de llamadas a los centros de control de intoxicaciones para reportar intoxicaciones por el uso indebido de este fármaco ya que personas han ingerido productos que contienen ivermectina, como lociones, cremas o productos veterinarios para tratar animales.
Por eso, es importante que sigan únicamente las recomendaciones de los CDC y acudan a su médico si han dado positivo a una prueba de COVID-19 o si tienen síntomas.
Para más información sobre vacunas visite vacunacovid.oregon.gov