Recursos Adicionales
- Sitio de Vacunas contra el COVID-19 en español: vacunacovid.oregon.gov
- Página Facebook en español: OHA en Español
- Affecciones posteriores al COVID-19
- Sitio web para Padres, guardianes y personas menores de 18 años
- Encuentre el reporte semanal de casos aquí.
- 2-1-1 o 844-291-4970 para recursos durante la pandemia, gratis y en su idioma.
Pláticas de Salud con OHA es un esfuerzo del estado de Oregón para brindarle información de salud relevante sobre el COVID-19. Hoy nos acompaña Paz García del Centro Familiar Mano a Mano, Denise Piza coordinadora de alcance regional con OHA, y la Doctora Ruth Zúñiga, Psicóloga y Asesora de OHA para el equipo de respuesta al COVID-19.
El tema de hoy, COVID-19 Prolongado y nuestra salud mental. Además con la buena noticia que ya se aprobó la vacuna Pfizer para su uso de emergencia para los niños de 5-11 años. Consulte con su médico o pediatra para más información.
Preguntas más frecuentes sobre COVID-19 Prolongado:
¿Cuál es la información más relevante sobre los casos de COVID en Oregón?
- Desde el 24 de octubre del 2021 se han reportado: 359,731 casos de COVID-19 en Oregón
- De la semana del 18 al 24 de octubre, se agregaron 7,707 nuevos casos de infección de COVID.
- Tuvimos una disminución del 4.1% (326 casos), de la semana previa.
- Es la octava semana consecutiva que van bajando las cifras.
- Se reportó 1.7% menos de pruebas de COVID, también se notó que las cifras de casos positivos bajaron del 7.6% al 7.4%.
- Hasta el 5 de septiembre, el 6.2% de los casos reportados han sido en niños menores de 10 años; desde el 5 de septiembre, se ha reportado el 11.2% de los casos de este grupo de edad. Como vemos van aumentando los casos en niños más pequeños así que vacunemos a nuestros niños en cuanto sean elegibles.
- Aún seguimos viendo que los condados con menos personas vacunadas tienen porcentajes más altos de personas infectadas por el virus. Así que vacúnese lo antes posible.
¿Cómo vamos con los casos de hospitalizaciones y fallecimientos en el estado?
- Lamentablemente, las hospitalizaciones asociadas con COVID-19 aumentaron por primera vez en 7 semanas, de 377 a 415.
- Tristemente se reportaron 110 fallecimientos debido al COVID-19 –el número más bajo de muertes desde la semana del 16 al 22 de agosto de este año.
- Hasta la fecha, de los más de 350mil casos que se han reportado en Oregón, más de 19mil (5.4%) han sido hospitalizados, y lamentablemente más de 4mil (1.2%) han muerto.
- Hasta la fecha 5 muertes de COVID-19 han sido entre las personas menores de 20 años.
¿Qué es el COVID prolongado
Los CDCs le llaman “afecciones posteriores al COVID-19”, es decir que, aunque la mayoría de las personas con COVID-19 mejoran al cabo de unas semanas de haber estado enfermas, algunas personas tienen síntomas después de haberse contagiado con COVID.
Las afecciones posteriores al COVID-19 son una amplia gama de problemas de salud nuevos, recurrentes o en curso que las personas pueden sentir cuatro semanas o más después de haberse infectado por primera vez con el virus.
Incluso las personas que no tuvieron síntomas de COVID-19 en los días o semanas antes de haberse infectado pueden experimentar afecciones posteriores al COVID-19. Estas afecciones pueden presentarse como diferentes tipos y combinaciones de problemas de salud por diferentes periodos.
Las afecciones posteriores al COVID-19 también pueden conocerse como COVID-19 prolongado, COVID-19 de larga duración, efectos a largo plazo del COVID-19 o COVID-19 crónico.
¿Cuáles podrían ser algunos de estos síntomas nuevos o en curso?
Algunas personas experimentan varios síntomas nuevos o permanentes que pueden durar semanas o meses después de haber sido infectadas por el virus.
A diferencia de algunos de los otros tipos de afecciones posteriores al COVID-19 que solo suelen ocurrir en personas que se enfermaron gravemente, estos síntomas pueden manifestarse en cualquier persona que haya tenido COVID-19, incluso si la enfermedad fue leve, o si no tuvieron síntomas iniciales.
Las personas comúnmente notifican combinaciones de los siguientes síntomas:
- Dificultad para respirar o falta de aire
- Cansancio o fatiga
- Síntomas que empeoran luego de hacer actividades físicas o mentales (también conocidos como malestar general)
- Dificultad para pensar o concentrarse (a veces denominada “neblina mental”)
- Tos
- Dolor en el pecho o en el estómago
- Dolor de cabeza
- Corazón que late rápido o muy fuerte (conocido como palpitaciones)
- Dolor muscular o en el cuerpo
- Sensación de hormigueo
- Diarrea
- Problemas para dormir
- Fiebre
- Mareos (vértigo) al ponerse de pie
- Sarpullido
- Cambios en el estado de ánimo
- Alteraciones del gusto o el olfato
- Cambios en los ciclos del periodo menstrual
Algunas personas que se enfermaron gravemente a causa del COVID-19 experimentan efectos multiorgánicos o afecciones autoinmunes durante más tiempo, con síntomas que duran semanas o meses después de haber tenido COVID-19.
¿Qué pasos puede tomar nuestra comunidad para prevenir enfermarse con COVID prolongado?
La mejor forma de prevenir las afecciones posteriores al COVID-19 es evitar contraer COVID-19.
Para quienes son elegibles, vacunarse contra el COVID-19 lo antes posible es la mejor manera de evitar contraer COVID-19 y también puede ayudar a proteger a quienes lo rodean.
Detener una pandemia exige usar todas las herramientas a nuestra disposición:
- Póngase la vacuna contra el COVID-19 tan pronto como pueda y también póngase un refuerzo o una dosis adicional si es elegible.
- Use un cubrebocas que le cubra la nariz y la boca para protegerse y proteger a los demás.
- Manténgase la sana distancia de 6 pies de las personas que no viven con usted.
- Evite las multitudes y los espacios interiores con mala ventilación.
- Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón. Use desinfectante de manos si no hay agua y jabón.