Pláticas de Salud con OHA es un esfuerzo del estado de Oregón para brindarle información de salud relevante sobre la pandemia de COVID-19.
En este segmento nos acompaña, Paz García del Centro Familiar Mano a Mano, Denise Piza, Coordinadora de Alcance Regional con OHA y la Dra. Ruth Zúñiga, Asesora Principal de Salud Emocional con OHA..
En esta plática se habla sobre cómo entender el trauma durante la pandemia del COVID-19.
RECURSOS ADICIONALES
- Sitio de Vacunas contra el COVID-19 en español: vacunacovid.oregon.gov
- Página de Facebook en español: OHA en Español
- Apoyo para su salud mental y emocional: 9-8-8, presione el número 2 para español
- www.BeThe1To.com o llame a la línea de crisis 1-888-628-9454
- Encuentre el reporte semanal de casos aquí.
- Encuentre los datos de vacunación entre la comunidad Hispana/Latina/x
- 2-1-1 o 844-291-4970 para recursos durante la pandemia, gratis y en su idioma.
- Vacunas de refuerzo y dosis adicionales
- Las vacunas contra COVID-19 funcionan
- ¿Dio positivo a COVID-19? o Llame al (866)-917-8881
- Tratamientos contra la COVID-19
- Sitios de pruebas gratuitas de COVID-19 en Oregon
- ¿Busca una vacuna o un refuerzo contra el COVID-19?
- Unidos + Fuertes: Salud Mental y emocional
- Llame al 800-923-4357
- Oregon Se Renueva
- Northwest Disability Support (Apoyo para personas con discapacidad del noroeste)
- Llame a María Rangel al 503-262-4029.
- Pruebas Gratis por el Servicio Postal
- Llame al 1-800-232-0233 (TTY 1-888-720-7489)
- COVID.GOV/ES
- Mi tarjeta electrónica de vacunación – sitio de registro voluntario para su tarjeta digital
- Llame al 911 si se encuentra en una situación de crisis.
Cómo entender el trauma durante la pandemia
Los casos en la pandemia de COVID-19
El mapa de contagio de los niveles de riesgo, según los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), nos indican que los niveles de riesgo siguen bajando en algunos de los 36 condados de Oregon. Sin embargo, aún continúa habiendo contagios de COVID-19. Por el momento se encuentra en nivel de riesgo alto el condado de:
- Sherman
Lamentablemente en términos de riesgo medio, se agregaron al mapa más condados. Los condados en nivel medio son:
- Hood River. Wasco. Gilliam. Morrow. Umatilla. Union. Wallowa. Baker. Malheur
Los demás condados están en nivel de riesgo bajo. Sin embargo, como ya lo notamos, ya que aún continúan los contagios de COVID-19 hay que cuidarse. Si bajamos la guardia nuestra comunidad podría subir de riesgo.
La buena noticia, es que gracias al avance moderno de la ciencia las vacunas se pueden actualizar para protegernos contra las nuevas variantes del COVID-19. Si ya se puso su dosis inicial de vacunación considere ponerse una vacuna de refuerzo actualizada para tener la más alta protección.
También nuestro Doctor Asesor Principal, el Dr. Dean Sidelinger nos compartió que con la temporada de gripe, OHA está recomendado recibir una vacuna contra la gripe y combinarla con su vacuna inicial o vacuna de refuerzo actualizado. Puede programar las dos al mismo tiempo ya que es seguro. Los expertos en salud, quieren intentan evitar un aumento de casos de COVID-19 en combinación con la gripe, ya que no se sabe si habrá la capacidad de los sistemas de salud si las personas necesitan hospitalización.
Comuníquese con su clínica o doctor para asegurarse de que su proveedor tenga las dos vacunas. También nos recordó que cualquier persona de 6 meses en adelante es elegible para recibir una vacuna contra la gripe.Si no tiene doctor o para más información, llame al 2-1-1 o visite VacunaCovid.Oregon.Gov
Preguntas a la Doctora Ruth Zúñiga
La hemos escuchado hablar del COVID-19 como un trauma, ¿Nos podría explicar que es un trauma y por qué se categoriza el COVID como tal?
Comencemos hablar por qué el COVID se determina como un trauma o puede considerarse un trauma, y es porque el virus del COVID-19 trajo devastación a todo mundo, si recordamos muchos nos sentimos amenazados, invisibles, indefensos, paralizados, estuvimos aislados no solamente físicamente sino emocionalmente y toda esta incertidumbre que tuvimos y muchos seguimos teniendo puede llevar a una precondición del trauma o pueden causar un trauma en sus vidas.
Además, cuando comparamos esta pandemia con otros desastres que afectan a una población (por ejemplo huracanes,los incendios forestales, o guerras) la pandemia a raíz del COVID 19 se parece mucho a estos desastres.
Con la diferencia que antes o cuando hay un desastre específico para una población todos los recursos o se van muchos recursos a esas regiones afectadas mientras que con la pandemia del COVID, ha afectado a toda la población del país y a todo el mundo. Y además el miedo la dificultad, el riesgo de contraer covid, fue uno de los eventos más estresantes para toda la población especialmente, en el transcurso de 2020 y 2021 se sumó a otras situaciones difíciles y estresantes como son las dificultades financieras, los problemas de vivienda e inseguridad alimentaria, una de las dificultades más grandes fue la pérdida de seres queridos, cambios dramáticos al entorno laboral y escolar, injusticias sociales y raciales y un mayor estrés en el hogar que en muchos casos llevó a un aumento de la violencia intrafamiliar.
Y a estas dificultades, durante este tiempo, también se experimentó una violencia basada en el racismo, aumentaron los abusos e incluso las matanzas de personas afroamericanas y asiáticas. Cada una de estas experiencias puede causar una respuesta de estrés tóxico o estrés acumulativo que con el tiempo, si no se aborda – si no se ayuda, puede llevar a dificultades de la salud mental emocional.
¿Cómo podemos entender, reflexionar o tener conciencia de qué nosotros o un ser querido está pasando por un trauma o una situación que puede conllevar a un trauma?
Como decía anteriormente el covid afectó a toda la población del mundo, entonces nos afectó a todos colectivamente. Por lo tanto, la pregunta no es, si nos afectó o si fue traumático. Sino cómo este evento, está pandemia, nos ha afectado y nos sigue afectando el día de hoy. Como se manifiesta en nuestras vidas, en términos del día a día
En términos generales, lo que es importante entender primeramente es que, el trauma es una respuesta emocional a un evento terrible.
Y usualmente, es cuando uno se siente amenazado o la vida de una persona cercana a uno, se ve amenazada. Y resulta que en esta amenaza o en este momento, evento significativo, haya sentimientos de miedo o impotencia. Entonces tener este evento terrible, y tener una respuesta a este evento que cause impotencia que cause miedo, que cause abrumación. Entonces, para tener conciencia y reflexionar sobre lo que nos ha pasado, lo primero que podemos preguntarnos es … a raíz del COVID sentí mi vida o la vida cercana de un ser querido, amenazada O a raíz de la pandemia, atestigüé, vi, sentí abrumación, sentí miedo, o me sentí con impotencia o vi que la vida de otras personas fue amenazada, y si su respuesta es sí ante estas preguntas, es posible que el covid haya causado un trauma en su vida.
Pero además de esa experiencia de miedo, impotencia y abrumación, es importante preguntarse si han habido cambios en su estado de ánimo, en su comportamiento, en su estado de sueño, en cómo se relaciona usted con otros o en su salud física. Pues, las reacciones iniciales al trauma pueden incluir agotamiento, confusión, tristeza, ansiedad, agitación, entumecimiento, confusión, hiperactividad física. Pero sepa que la mayoría de las respuestas son naturales en el sentido de que afectan a la mayoría de los sobrevivientes, son socialmente aceptables y psicológicamente efectivas. Pero el problema es cuando ya no solo tenemos estos síntomas sino que estos síntomas se hacen severos, limitantes, incapacitantes y difíciles de sobrellevar. Osea cuando estas reacciones afectan nuestra vida diaria.
Entonces es, tener ese efecto traumático, que fue la pandemia, y haber sentido ese miedo o impotencia y lo tercero, si vienen cambios físicos, cognitivos, que se quedan en nuestra vida y nos están afectando ya es importante decir aquí hay algo que me puede llevar al trauma.
¿Por qué es importante hablar sobre el trauma como parte del proceso de afrontarlo o del proceso de recuperación?
Cuando hablamos del trauma, no es hablar sobre los detalles del trauma. Muchas veces las personas creen que es contar sobre ese trauma y más bien contar los detalles de un evento traumatizante, de un evento difícil puede ser contraproducente para algunas personas o puede ser un detonante o puede incluso re-traumatizar a una persona.
Por lo tanto cuando decimos hablar sobre el trauma como un proceso de afrontación, no es dedicarnos a hablar sobre ese episodio o los detalles de la situación traumática, osea no es enfocarnos en recordar detalles y contarlos (para algunas personas eso es importante, pero no para la mayoría), sino lo que queremos es reconocer que la pandemia nos afectó y para algunas personas, esa dificultad fue mayor, y les puso en mayor riesgo de desarrollar enfermedades de la salud mental y que hablar del trauma significa entender que nos afecto, que nos afectó la salud emocional y que debemos priorizar nuestra salud emocional así como pusimos prioridad en la salud física o incluso en la económica o en otras facetas de nuestra vida.
Y que además un proceso de entender el traumo o afrontarlo es diciendo: voy a tomar medidas apropiadas para cuidar mi salud emocional, para cuidar mi salud mental, porque esta pandemia afectó mi salud emocional, afecto la salud mental de mi familia y por lo tanto debemos darle prioridad pero también debemos darle énfasis o darle un espacio en nuestras familias hablar de la salud mental como un componente importante de la recuperación.
¿Cuáles son algunas señales que debemos tomar en cuenta que nos indique que el trauma puede estar afectando nuestras vidas?
Otra pregunta importante especialmente porque hay personas que quizás no sean conscientes que el trauma les está afectando, o que el trauma está influenciando su día a día –sus relaciones, por lo tanto, es importante, tener en cuenta ciertas señales. Y una de las primeras señales que debemos tener en cuenta para decir, esta situación me afectó, está siendo parte de mi vida, se hizo traumática y me está poniendo en riesgo de desarrollar una afección de la salud emocional, el primero de esos componentes son:
- Recuerdos intrusivos: Que causan abrumación, angustia, que son recurrentes e incluso que son indeseados del evento traumático. Por ejemplo, la persona está constantemente recordando ese momento tan angustiante y hasta puede revivir el evento traumático como si estuviera sucediendo nuevamente (flashbacks). Sueños perturbadores o pesadillas sobre un evento traumático. Este recuerdo constante que viene sin invitación y que además le abruma y le causa ansiedad o nerviosismo. Otra de las cosas es que si usted o un ser querido nota que tiene sueños perturbadores, por ejemplo pesadillas, que le causan angustia y que quizás le recuerde ese evento traumático, es algo que debemos notar.
- Evasión: la persona trata de evitar pensar o hablar sobre el evento traumático, evitar lugares, actividades o personas que le recuerden el evento traumático.
- Notar si vemos cambios en nuestro pensamiento o nuestro estado de ánimo en donde ya no nos sintamos como eramos antes. Nos sentimos quizás con desesperanza, con problemas para sentir gozo – para sentir placer en actividades que antes disfrutábamos hacer, también puede ser notar problemas de memoria o enfoque, el no querer pasar tiempo con amigos o familiares y simplemente tener dificultad de experimentar emociones positivas.
- Además si ve que tiene reacciones físicas difíciles, que su cuerpo se siente cansado, se siente tenso, es importante tener en cuenta también que el trauma puede estar afectando su cuerpo también.
- En los niños: quizás comiencen a recrear el evento traumático, los adultos lo evaden pero los niños lo recrean. También los niños pueden tener pesadillas o tienen dolores estomacales, dolores de cabeza, no quieren ir a la escuela. Incluso niños pequeños, pero también en nuestros adolescentes podemos ver estos cambios de comportamiento y cambios físicos que es importante poner atención.
¿Qué podemos hacer si nosotros o un ser querido nota que algunas de estas señales están afectando nuestra vida?
Primeramente sepa que hay ayuda disponible así que si usted o alguien más se siente abrumado, siente que esta pandemia le afectó, le sigue afectando, incluso no sabe cual es el origen del cambio de su estado de ánimo – de su sentimiento de abrumación, es que busque ayuda, busque ayuda profesional, hay ayuda disponible.
Además algunos consejos que podemos hacer en nuestro día a día son:
Primeramente: Busque relaciones de apoyo. Apóyese o acérquese a sus seres queridos. Identifique a amigos o familiares para que lo apoyen. Si se siente listo para hablar sobre el evento traumático, puede hablar con ellos sobre su experiencia y sus sentimientos. También puede pedirles a sus seres queridos que lo ayuden con las tareas del hogar u otras obligaciones para aliviar parte de su estrés diario.
Enfrente sus sentimientos. Es natural querer evitar pensar en un evento traumático. Pero no salir de casa, dormir todo el tiempo, aislarse de sus seres queridos y usar sustancias para escapar de los recordatorios no son formas saludables de sobrellevar la situación con el tiempo. Aunque la evitación es normal, el evitar demasiado puede prolongar su estrés y evitar que se recupere. Poco a poco, trate de volver a una rutina normal. Trate de volver a salir, trate de hacer cosas todos los días que le causen aunque sea un poquito de gozo para dar una sensación de normalidad a nuestras vidas
Cuide de su salud personal, su salud emocional de la misma manera que cuida de su salud física.
Priorice el cuidado personal. Haga todo lo posible por comer comidas nutritivas, hacer actividad física con regularidad y dormir bien por la noche. Y busque otras estrategias de afrontamiento saludables, como el arte, la música, la meditación, la relajación y pasar tiempo en la naturaleza. Sea paciente. Recuerde que es normal tener una fuerte reacción ante un evento angustioso. Tome las cosas un día a la vez mientras se recupera. A medida que pasan los días, sus síntomas deberían comenzar a mejorar gradualmente.
¿Cómo se relaciona esta violencia con el trauma?
Sí lamentablemente hemos visto ese aumento de violencia, violencia intrafamiliar, por ejemplo, vimos y seguimos escuchando en donde muchos cuidadores y padres de familia o incluso violencias entre parejas aumento.
También vimos un abuso de sustancias. Hemos lamentablemente visto más violencia de armas y violencias en las escuelas. Y sabemos, lamentablemente, las investigaciones nos dicen, especialmente de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, los CDC, nos demuestran que el trauma a menudo es un precursor de la violencia. Y lo que queremos decir con esto es que usualmente las personas que experimentan trauma, especialmente en la niñez, traumas infantiles, pude llevar a esa persona que tenga desesperanza, desesperación, aislamiento, tenga una sensación de auto depresión o depresión a otras personas y eso hace que la persona se haga violenta hacia ella misma o los demás.
Entonces vemos que el trauma históricamente ha contribuido a la violencia en nuestras comunidades, y por lo tanto, sabemos que ahora con el trauma que el COVID-19 trajo a nuestras comunidades, puede ser o haya sido, o sea, uno de los contribuyentes del aumento de violencia en nuestras comunidades actualmente.
¿Cuáles son algunos de los recursos para aquellas personas que buscan apoyo emocional o que están pasando una crisis de la salud mental?
En Oregon Unidos Más Fuertes Oregon le puede brindar apoyo.
- Visite: masfuertesoregon.org
- Llame: 800-923-4357
Puede marcar al 2-1-1 para pedir información de salud emocional para usted o un ser querido.
También puede llamar al 9-8-8 y presionar el número 2 para apoyo en español. La línea de apoyo esta disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Es gratis.
Un mensaje para la comunidad Latina de Oregon
Agradecemos a la Doctora Ruth por todo su esfuerzo y dedicación para con nuestra comunidad. Le invitamos a que nos siga en nuestra pagina de Facebook en OHA en Español para ver la ultima entrevista con la doctora sobre el suicidio y cómo tratar crisis emocionales familiares. Si no tiene Facebook puede encontrar la entrevista en YouTube en nuestra página de Oregon Health Authority.
¡Estamos celebrando el futuro del Plan de Salud de Oregon!
Oregon recibió la aprobación federal para implementar cambios muy importantes en la manera en que se proveen los servicios y beneficios del programa de el plan de salud en oregon o Medicaid de Oregon.
El Plan de Salud de Oregon, que es el programa de Medicaid de Oregon, brinda cobertura de salud integral a aproximadamente 1.4 millones de personas que viven en Oregon.
Los estados pueden pedir que algunas de las reglas federales sean exentas para tener más flexibilidad y ofrecer el Plan de Salud de Oregon a más personas y poder cubrir más servicios que usualmente no son permitidos. Estos cambios se comenzarán a implementar del 2023-2024. Los mantendremos informados.
Ahora un recordatorio, es muy importante terminar su serie de vacunación inicial y ponerse su vacuna nueva actualizada de refuerzo contra COVID-19, y también se puede poner la vacuna contra la gripe a la misma vez.
Nos gustaría también agradecerles porque cada uno de ustedes, cada persona que vive en Oregon, está contribuyendo a detener el contagio al vacunarse, también al usar cubrebocas o llevar medidas de protección para no contagiarse o contagiar a los demás.
Es importante que sigamos trabajando juntos para detener la propagación.
En especial porque sabemos que la población Latina se sigue enfermando de COVID-19. Aún seguimos trabajando para alcanzar altos números de vacunación completa, pero necesitamos de su ayuda. Cuídese y cuide a su familia, en especial durante este otoño.
Asegúrese de que todos en la familia estén vacunados, todos a partir de los 6 meses de edad pueden vacunarse contra el COVID-19.
Le compartimos la información para encontrar pruebas y vacunas contra COVID-19: llame al 2-1-1 o visite: VacunaCovid.Oregon.Gov
Por último, también les queremos recordar que hay tratamientos contra COVID disponibles para las personas elegibles. Esto es para las personas que están enfermas de COVID-19 y están dentro de los primeros 5-7 días de síntomas, usted puede llamar al 866-917-8881, lo vuelvo a repetir, 866-917-8881 para ver si es elegible.
¡Cuidense mucho y hasta la próxima!
Mensaje final de la Doctora Ruth Zúñiga
Gracias a la comunidad por escucharnos, es un tema difícil de hablar pero es importante. Sepa que hay ayuda si usted está pasando por un momento difícil, hay recursos disponibles para usted o un ser querido, llamando al 9-8-8 o al 2-1-1.