Pláticas de Salud con OHA: Aislamiento y cuarentena debido al COVID-19

Pláticas de Salud con OHA es un esfuerzo del estado de Oregón para brindarle información de salud relevante sobre el COVID-19.

Nos acompaña Denise Piza, Coordinadora de alcance regional con OHA, y Nikol Ramírez, locutora del Centro Familiar Mano a Mano.

Actualmente las personas que viven en Oregón que son consideradas casos confirmados o presuntos de COVID-19, y todas aquellas consideradas contacto cercano, deben seguir ciertos requisitos de aislamiento y cuarentena.

En este segmento, Denise nos explica sobre el aislamiento y la cuarentena y cómo podemos mantener a nuestra comunidad saludable.

Segmento de Aislamiento y Cuarentena Debido al COVID-19 en YouTube

RECURSOS ADICIONALES

Antes de comenzar con el tema de hoy, a continuación, el resumen de los datos semanales de casos de COVID-19 en Oregón:

Durante la semana del 23 al 29 de enero se realizaron casi 250 mil pruebas para COVID-19, de estos, el 22.6% tuvo un resultado positivo.

Y durante el 24 hasta el 30 de enero, el OHA registró 43,606 nuevos casos de infección por COVID-19: un 22% menos que el total de la semana pasada y el más bajo en 4 semanas.

Desde el 19 de diciembre, cuando la variante Ómicron comenzó a predominar, los porcentajes más altos se han notificado entre los casos de personas menores de 40 años de edad, mientras que entre los grupos de mayor edad han bajado.

Alrededor del 13% de los habitantes de Oregón son latinos.

Entre los casos reportados entre el 5 de julio y el 19 de diciembre (cuando Delta era la variante que predominaba), la comunidad Latina representó el 15% de los casos notificados. Desde esa fecha, el 19% de los casos son entre nuestra comunidad.

Esta semana, 739 habitantes de Oregón fueron hospitalizados debido al COVID-19; 13.9% más que durante la semana anterior.

Las muertes asociadas a COVID-19 pasaron de 60 la semana pasada a 147 esta semana.

De los más de 630 mil casos reportados en Oregón hasta la fecha, casi 25mil (3.9%) han sido hospitalizados y lamentablemente, 6,100 (1%) han fallecido.

Las muertes por COVID-19 siguen siendo menos comunes entre los jóvenes: 5 hasta el momento en menores de 20 años.

Esperemos que durante estos momentos también estemos cuidando de nuestra salud emocional en especial si hemos sufrido alguna pérdida. Les mandamos nuestro más sincero pésame. También recordemos la fortaleza y solidaridad que hemos construido como comunidad.

Recordemos no bajar la guardia ya que sigue habiendo contagios entre nuestra comunidad Latina.

1.       ¿A qué nos referimos con aislamiento y cuarentena?

“Aislamiento” o “estar aislado/a” se refiere a la separación o resguardo físico de una persona que está infectada con COVID-19, para prevenir que los demás se contagien, o se pueda limitar el contagio.

En cuanto a la “Cuarentena” se refiere a la separación o resguardo físicos de una persona que:

  • No cuenta con las vacunas contra el COVID-19 que son recomendadas por el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP, en inglés),
  • haya estado expuesto a una persona positiva con COVID-19
  • y que no muestre signos ni síntomas,
  • En respecto a las personas que no han estado expuestas, la cuarentena es para prevenir que las personas contraigan la enfermedad o para limitar el contagio.   

2.       ¿Y qué deben hacer las personas que dieron positivo con COVID-19?

Las personas que dieron positivo a COVID-19 deben hacer lo siguiente: 

Deben de permanecer aislados durante al menos cinco días después del inicio de la enfermedad y hasta 24 horas después de que la fiebre haya desaparecido sin el uso de medicamentos para reducir la fiebre, y hasta que los síntomas del COVID-19 (tos, dificultad para respirar y diarrea) estén mejorando. 

Deben permanecer aislados o resguardados durante al menos cinco (5) días después de que se hizo la prueba y salió positiva si no presentan síntomas o si tienen síntomas diferentes a la fiebre, tos, dificultad para respirar y diarrea. 

Deben permanecer aislados durante al menos 10 días si presentan una enfermedad que sea de grave a crítica relacionada con el COVID-19, si se encuentran hospitalizados por el COVID-19 o si la persona tiene su sistema inmunitario gravemente comprometido. 

Y finalmente le pedimos que se mantenga en comunicación con las autoridades de salud pública locales o estatales, y cooperar con las recomendaciones de salud pública.

3.       ¿Qué puede hacer una persona si tuvo contacto cercano con alguien que dio positivo a COVID? 

Aquellos que no cuentan con las vacunas contra el COVID-19 deben hacer lo siguiente: 

Permanecer en cuarentena en su domicilio o hogar y mantener una distancia de al menos seis (6) pies de los demás, incluidos los miembros del hogar, durante cinco (5) días después de la última exposición a una persona con COVID-19 y usar el cubrebocas cuando tenga contacto con otras personas durante cinco (5) días adicionales. 

Permanecer en cuarentena durante 10 días si no pueden usar un cubrebocas. 

Usar un cubrebocas con otras personas durante 10 días si no pueden permanecer en cuarentena. 

Aquellos que cuentan con las vacunas contra el COVID-19 recomendadas o que tuvieron COVID-19 en los últimos 90 días no deben permanecer en cuarentena, pero deben usar un cubrebocas con otras personas en el hogar o en público durante 10 días después de la exposición. 

Deben realizarse una prueba cinco (5) días después de la exposición, sin importar el estado de vacunación. 

Deben estar al pendiente todos los días de sus síntomas durante 10 días después de la última exposición a una persona con COVID-19, debido a que hay una posibilidad pequeña pero significativa de que un período de cuarentena acortado pueda resultar en un contagio que suceda después de la cuarentena. Si se presentan síntomas, la persona deberá permanecer nuevamente en cuarentena, notificar a la autoridad local de salud pública y al proveedor de atención médica, y hacerse una prueba. 

Deben permanecer aislados de acuerdo con lo establecido en esta guía en caso de convertirse en un caso confirmado o presunto de COVID-19 durante la cuarentena. 

Y de nuevo, le pedimos que se mantenga en comunicación con las autoridades locales o estatales de salud pública, y cooperar con las recomendaciones de salud pública.

Recuerde que para más información puede marcar al 2-1-1 donde encontrará recursos para usted y su familia.

Se les pide cumplir con los requisitos de resguardo a todas las personas para evitar el contagio.

4.       ¿Hay algunas excepciones en los requisitos de cuarentena para regresar al trabajo?

En el caso de las personas que cumplen con la definición de “contacto cercano” y son asintomáticas (no tienen síntomas), pueden levantarse las restricciones de cuarentena para que las personas puedan regresar al trabajo, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: 

Que exista una determinación por parte de la persona designada o funcionario de salud estatal, o la persona designada o autoridad de salud pública local de que el trabajo de la persona es considerado un servicio esencial, y haya escasez de personal.

El lugar de trabajo de la persona brinda protecciones adecuadas contra la transmisión de la enfermedad a otras personas en el entorno de trabajo. 

Que exista conocimiento por parte del empleador de que la persona está en cuarentena y esté dispuesto a que esta vuelva a trabajar. 

La persona acepte usar un cubrebocas de uso médico o N95 mientras esté en el lugar de trabajo y mantenga una distancia mínima de seis pies de las demás personas en todo momento. 

Las normas de Salud y Seguridad Ocupacional de Oregón (conocido como OSHA) no prohíben que la persona regrese al trabajo.

La excepción a esta guía sobre cuarentena debe hacerse por escrito y la persona debe seguir cumpliendo los requisitos de cuarentena cuando no se encuentre trabajando.

5.       ¿Dónde más podemos encontrar más recursos y cuál es su mensaje para nuestra comunidad?

Le invitamos a que siga visitando nuestra página de Facebook OHA en Español, donde podrá encontrar un video detallado sobre la diferencia entre el aislamiento y la cuarentena.

Recuerde visitar nuestra página con las actualizaciones más recientes durante esta pandemia: vacunacovid.oregon.gov o llamar 2-1-1

En estos sitios puede encontrar lugares de vacunación, pruebas de COVID-19 y otros recursos.

No bajemos la guardia y sigamos creciendo esa compasión y solidaridad como comunidad. También le recordamos que puede buscar recursos para salud emocional en nuestra página MasFuertesOregon.org y llamando al 2-1-1. Sabemos que nuestra salud física va de la mano con nuestra salud emocional y mental así que no dudemos en buscar apoyo.