Recursos Adicionales
- Sitio de Vacunas contra el COVID-19 en español: vacunacovid.oregon.gov
- Página Facebook en español:
OHA en Español - Blog en Español:
covidblog.oregon.gov/category/en-espanol
Información sobre las vacunas contra el COVID-19.
¿Cuántas personas se han puesto la vacuna en el estado de Oregon?
Hasta el 4 de mayo, más de un millón 800 mil personas han recibido por lo menos una vacuna contra el COVID-19 en el estado de Oregon y más de un millón 300 mil personas ya completaron su serie de vacunación. Esto incluye a personas que recibieron una dosis única de la compañía Johnson & Johnson y personas que han recibido las dos dosis de las compañías Moderna o Pfizer.
¿Cuántas personas de la comunidad latina han recibido la vacuna?
Hasta ahora solamente el 7% de personas que se han vacunado se han identificado como hispanas o latinas a comparación con personas caucásicas o blancas que representan el 70% de personas que se han vacunado.
Esto significa que nuestra comunidad Latina continúa estando desprotegida contra el virus. Sabemos que nuestra comunidad ha sido afectada de manera desproporcionada por la pandemia ya que representamos el 32% de los casos de COVID-19 en el estado, aunque solamente somos el 13% de la población.
La vacuna es gratis y segura para todos en el estado de Oregon y es la mejor herramienta que tenemos para protegernos y volver a cierta normalidad.
¿Ha habido un aumento de casos de COVID-19 en el estado?
Si. La semana pasada se vio un aumento del 21% en casos a comparación con la semana anterior, siendo esta la quinta semana consecutiva en la que se ha visto un aumento de casos en el estado.
El número de hospitalizaciones también ha aumentado y en la semana pasada casi se duplicó a comparación con la semana anterior.
¿Qué se está haciendo en el estado para ayudar a detener la propagación del COVID-19?
Aparte de continuar pidiendo a todas las personas (vacunadas o no) que continúen siguiendo las precauciones de seguridad cuando estén en espacios públicos, la oficina de la Gobernadora Kate Brown también clasifica a los condados en diferentes niveles de riesgo de acuerdo con el número de casos y hospitalizaciones.
¿Cuáles son los niveles de riesgo y qué significan?
Hay 4 niveles de riesgo para clasificar a los condados. Riesgo extremo, riesgo alto, riesgo moderado y riesgo bajo.
La propagación de la enfermedad y el porcentaje de casos positivos es lo que determina el nivel de riesgo y las actividades que son permitidas en los condados.
Por ejemplo, cuando un condado está en riesgo extremo, esto significa que se ha visto un aumento en casos de COVID-19 y un aumento en hospitalizaciones que puede poner en riesgo el acceso a la atención medica necesaria si los hospitales llegan a capacidad. Por esta razón condados en esta categoría necesitan tomar medidas más serias y restrictivas para prevenir más infecciones.
Por otro lado, condados en riesgo bajo tienen un índice bajo de casos y hospitalizaciones así que los residentes de esos condados pueden hacer más cosas, aunque claro, todavía siguiendo las medidas de seguridad para prevenir que suban a un riesgo más alto.
Los condados deben permanecer en un mismo nivel de riesgo durante al menos dos semanas antes de pasar a una fase menos restrictiva, y deben proponer medidas comunitarias para minimizar el riesgo de la propagación de la enfermedad.
¿Cómo se lleva el control de casos en cada condado?
Hay un registro estatal de casos de COVID-19 para las personas que se hacen la prueba. Todas las personas presentan algún síntoma o que han estado expuestos a alguien infectado de COVID-19 deben hacerse la prueba para asegurar de no poner en riesgo a otras personas si su resultado es positivo.
Cuando el resultado es positivo, las personas deben ponerse en aislamiento y buscar atención médica si es necesario.
En muchos condados donde hay clínicas masivas de vacunación también tienen la opción de que las personas se hagan la prueba ahí mismo. La prueba también es gratuita.
Las personas que han completado su serie de vacunación también deben hacerse la prueba para detectar el COVID-19 si es que presentan síntomas.
¿Las personas que han completado su serie de vacunación deben seguir usando cubrebocas?
Sí, las personas que ya están completamente vacunadas deben seguir usando cubrebocas cuando estén en espacios cerrados con personas que todavía no se han vacunado y que podrían tener más riesgo de una enfermedad grave. Por ejemplo, con adultos mayores o personas que tienen alguna otra enfermedad.
Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades o CDC han dado nuevas pautas para personas completamente vacunadas y ahora se les permite estar en espacios abiertos o al aire libre sin cubrebocas, pero aún lo deben usar en espacios públicos cerrados.
¿Hay pautas o guías para las personas completamente vacunadas que quieran viajar?
Sí. Las personas que están completamente vacunadas tienen menos probabilidad de contagiarse y propagar el COVID-19 así que no necesitan hacerse una prueba de COVID-19 antes o después de viajar dentro de Estados Unidos y tampoco necesitan ponerse en cuarentena después de viajar.
Pero todos deben seguir las medidas de seguridad como usar cubrebocas, lavarse las manos, usar desinfectante y mantener la sana distancia.
Para viajes internacionales, las personas deben de revisar las restricciones de viaje del país al que van a visitar y cuando regresen a los Estados Unidos deberán presentar una prueba de antígeno o PCR en el aeropuerto antes de poder abordar el avión.
No está permitido viajar en automóvil entre México y Estados Unidos a menos que el viaje sea para algún motivo esencial, por ejemplo, para viajes por trabajo, servicios médicos, personal militar y personas transportando mercancía legal. Ciudadanos americanos y residentes si pueden cruzar en automóvil, pero no personas que viajan únicamente para visitar.
¿Hay pautas o guías de viaje para personas no vacunadas?
Lo más recomendable es que las personas que no están completamente vacunadas no viajen a menos que sea realmente necesario y si viajan háganse la prueba del COVID-19 3 días antes y entre 3 y 5 días después de viajar y cuando regresen, deben guardar cuarentena en casa 7 días.
Recuerden que estas recomendaciones son para que no pongan en riesgo de infección a otros. Pero lo más recomendable es que se pongan la vacuna lo más pronto que puedan.