Conocido como “El gran engaño de la luna“, en 1835 el periódico “The Sun” de Nueva York, publicó una sátira dividida en seis partes que afirmaba que se había descubierto vida en la luna. Los textos citaban a un experto en ficción que escribió artículos en una revista científica que había estado fuera de publicación durante años. Nada de esto era cierto, pero a los lectores les encantó la historia y la difundieron como la pólvora -muy parecido a lo que pasa hoy en día con la información en Internet, que a menudo utiliza las mismas técnicas para volverse viral.
Internet ha puesto una cantidad infinita de información a nuestro alcance, pero no todo lo que se encuentra en línea es confiable o creíble. Incluso para los adultos jóvenes y adolescentes que han crecido en línea, determinar qué información es objetiva y qué información es falsa puede ser un gran desafío.
En la actualidad vivimos en un mundo en el que “la información nos llega, en lugar de que nosotros la busquemos”, dijo Annie Zeidman-Karpinski, bibliotecaria científica de Ken y Kenda Singer de la Universidad de Oregon. “Nos dieron herramientas para una era diferente de medios. Herramientas que eran más efectivas cuando los medios eran más simples.”
Entonces, ¿cómo puedo saber si lo que estoy leyendo se basa en hechos? Empieza por hacerte estas tres preguntas al buscar información en las redes:
¿Quién está detrás de la información?
¿Cuál es la evidencia?
¿Qué dicen otras fuentes?
Para navegar las redes con seguridad, hemos creado esta adaptación del sistema para detectar información falsa SIFT (por sus siglas en inglés), y creamos nuestro propio sistema adaptado al español “PIES”.
Con este sencillo sistema encontrarás un marco simple para investigar algunas de estas preguntas fundamentales, dijo Zeidman-Karpinski.
Para.
I nvestiga la fuente.
E ncuentra datos reales.
S igue páginas y fuentes confiables.
Cuando leemos alguna historia en línea, a menudo carece de contexto general. Por esta razón, es necesario “investigar y averiguar si comprendemos el contexto correctamente”, explicó Zeidman-Karpinski.
Una técnica complementaria que se puede utilizar con PIES es la lectura lateral:
- Haz clic con el botón derecho en los enlaces y abre nuevas ventanas o inicia nuevas búsquedas para verificar las afirmaciones en un artículo.
- Rastrea la fuente principal o investiga más sobre el tema.
- Haz clic en los enlaces de un artículo para obtener más información.
Podemos mejorar la manera en que utilizamos las redes y determinar de manera más efectiva quién está detrás de la información, de dónde proviene la evidencia y si se presenta en el contexto adecuado mediante el uso de estas herramientas rápidas y efectivas.
¡Usa tus PIES y verifica siempre de dónde proviene todo lo que lees!
