Entrevista con la Dra. Ruth Zúñiga

Durante dos años de pandemia hemos aprendido a adaptarnos a los cambios que el COVID-19 ha traído consigo, y mucho hablamos de lo difícil que ha sido para los niños el tener que pasar de la escuela presencial a las clases en línea, y de poder jugar en parques a tomar educación física frente a un monitor.
Sin embargo, poco hemos hablado del efecto que la falta de socialización y el cambio en como interactuamos durante estos dos años ha tenido en nuestros jóvenes y adolescentes y cómo el estrés relacionado con la pandemia pudo tener efectos duraderos en el desarrollo de niños y adolescentes.
Niños, adolescentes y jóvenes experimentaron varias pérdidas causa del COVID-19. Duelo no sólo por la pérdida de familiares, sino también por dejar de realizar sus actividades favoritas, la pérdida del aprendizaje y la pérdida incluso de su identidad.
Recordemos que, en Estados Unidos, los jóvenes de familias de minorías raciales y étnicas, como las familias latinas, se han visto especialmente afectados. Por eso, entrevistamos a nuestra asesora de salud emocional y psicóloga para OHA, la doctora Ruth Zúñiga, quien nos dio algunos consejos para ayudar a nuestros hijos en caso de estar atravesando algún conflicto emocional relacionado a la pandemia.
OHA: ¿Cómo podemos detectar si nuestros hijos adolescentes están pasando por un momento difícil debido al estrés de la pandemia?
Dra. Zúñiga: Usted puede notar cambios de comportamiento repentinos o comportamientos fuera de lo común en sus hijos adolescentes, como:
- Pérdida de apetito
- Aumento o pérdida de peso
- Cambios en el estado de ánimo
- Irritabilidad
- Aislamiento
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba,
OHA: ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos?
Dra. Zúñiga: El primer paso para ayudar a nuestros jóvenes es entendiéndolos y siendo empáticos con ellos. También, podemos preguntarles cuáles son sus necesidades y hacerles sabes que no están solos. Y no olvide que existen recursos localmente y en línea.
OHA: ¿Cómo padre, esta es una situación que debería preocuparme?
Dra. Zúñiga: Esta situación en general es preocupante, pero recuerde que siempre existen recursos. Si usted o un ser querido se siente abrumado por favor comuníquese al 2-1-1 o al 800-923-4357 para recibir ayuda gratuita.
OHA: ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos?
Dra. Zúñiga: Tomemos el ejemplo de cómo ponernos una mascarilla de oxígeno en el avión. Primero se la coloca usted y luego se la coloca al menor. Lo mismo aplica con sus hijos. Para ayudarles, primero debe estar bien usted, por eso es importante el autocuidado, además, intente los siguiente:
- Observe, investigue y pregunte.
- Enfóquese en lo que puede controlar
- Dedique tiempo a actividades en familia que todos disfruten
Y lo más importante, si usted cree que alguno de sus hijos está experimentando dificultades o necesita ayuda profesional, puede llamar al 800-923-4357 para servicios de salud mental o visite los recursos de Unidos Más Fuertes.